lunes, 8 de junio de 2015

Conocer nuestra historia es parte de nuestro futuro.




Distintas miradas, un mismo objetivo (Parte 1)

 Para el año 1826, Rosario señalaba su potencialidad económica como centro industrial y comercial.
En 1906 se hace un loteo del barrio (viviendas humildes de trabajadores, zona descampada) “Refineria”.  Fue en 1908 cuando se fundaron  las primeras escuelas del barrio, en casas alquiladas –por lo general antiguas- con pocas comodidades con dueños a los cuales no les importaba demasiado realizar mejoras y con la Provincia poco dispuesta a invertir en propiedades privadas y sin intención de comprar cosas para la escuela. 
La ciudad extendía su progreso hacia barrios distantes: Arroyito (hoy barrio Lisandro de la Torre): Allí pocas escuelas impartían enseñanza elemental. Esto resultaba insuficiente para niñas que - aunque de hogares humildes – aspiraban a elevar su preparación capacitándose en especializaciones que facilitarían su desenvolvimiento social.





En 1911 se construye el Mercado “El Porvenir”  en un terreno de casi un cuarto de manzana en el cuál había carnicerías, pollerías, chancherías, mercerías, etc. En cuyas instalaciones, 15 años más adelante funcionaría la escuela Margarita Mazza, allí se construye el chalet que hoy ocupa la Comisaría en la calle Joaquín B. Gonzaléz. Dado que para 1913 había graves problemas sanitarios y solo dos vías de comunicación con el centro (el cruce Alberdi y el pasaje Celedonio Escalada) se habilitan una sección de primeros auxilios en Bv. Avellaneda.
Fue en 1926 (año de inauguración de Margarita Mazza) cuando aparecieron los conventillos, los cuales eran hacinamientos con falta de higiene, pocos baños e inodoros, escasa ventilación, solo con una o dos canillas por conventillo y con muchas enfermedades, de los cuales eran dueños los políticos o gente adinerada.
El 26 de febrero se crea por decreto la “Escuela Industrial de Señoritas Nº 3”: Signada por el Señor Gobernador Dr. Ricardo Aldao y el Ministro de Instrucción Pública Dr. Luis Urdaniz, funcionando en un principio en salones cedidos por el Mercado Porvenir, pasando en Julio al edifico actual. Las clases en el primer funcionaron desde Marzo hasta Noviembre, no había registros de los libros de firma o de alguna suspensión de clases por mudanza. La Sra. María G. de Cogan fue la primera Directora, entre Marzo y  Abril solo figuraban 15 docentes por turno. Las clases de mañana comenzaban a las 8 hs, las de tarde, a las 13 hs, aunque muchas docentes se hacían presentes a las 6:30 hs.
En julio del mismo año se traslada al edificio actual.
El personal designado contaba con Directora, Secretaria, Regentes y una veintena de Maestras. Por razones de organización recién a mediados de Abril comienzan a nombrarse las materias con sus correspondientes docentes y así se formó el primer equipo de Directivas, docentes y auxiliares, compuesto por: María Cogan; Regente: Luisa Peduzzi; Secretaria: Elena  Lo Vir.
Un año después, se le impone al establecimiento la denominación de “Margarita Mazza de Carlés” en honor de la noble dama rosarina “Para que el recuerdo de sus virtudes sea ejemplo de nuevas generaciones”
En el mes de noviembre el Dr. Manuel Carlés obsequia a la Escuela un busto y placa honrando la figura de su Sra. Madre.
En el turno mañana se comenzaban a dar la materias de: Corte y confección, Bonetería, Bordado a Maquina, Tejidos, Lencería, Bordado, Dibujo y Economía doméstica.
Durante 1926 se crean (a iniciativa de la Sra. Directora Cogan) clases nocturnas para obreras (Refineria) que funcionaron con éxito con la asistencia de 200 alumnas, por ende muchas muchas decentes lo hacían de forma desinteresada (ad honorem).







En el libro de firmas de asistencia no figura el turno vespertino porque era a ad honorem.
Ya en 1927 el plantel de la escuela llegaba a 30 personas entre docentes, directivas, y dos porteras, con un sueldo de $350 para la Directora, y un alquiler de la casa de la Directora de $50, y del edificio de $350.
Ese año, a pesar de las 300 alumnas inscriptas el Consejo de Educación no autorizaba recursos. Hasta Mayo del mismo continuaba como Esc. Ind. de Stas. N°3, y desde Julio se le asigna el nombre de “Escuela Margarita Mazza de Carlés”, conservando hasta el día de la fecha el busto que donó su hijo Dr. Manuel Carlés.
Hasta 1930 la provincia pagaba el alquiler de la casa de la Directora. Cuatro años más tarde, en 1934, se forma la Asociación de ex alumnas. En 1935, la Sra. Cogan ya había pasado a ser Inspectora, aparecen los libros de firmas en el turo vespertino, nuevas materias son asignadas: manualidades, puericultura (Estudio y práctica de la salud, los cuidados y la crianza de los niños durante los primeros años de vida para un desarrollo sano), higiene. Más adelante se producen intercambios y exposiciones de trabajos con escuelas de otras ciudades.)
En un lapso de 7 años, se constituye una sociedad de ex – alumnas. Por esos días esta institución colabora eficazmente en apoyo de la escuela.


Click y verás mas Fotos viejas




Fuentes: Entrevista a Eduardo Sanchez y Silvina Montanari.

Producido por : Evelyn Galvan, Melani Sacco, Hernán Facciano y Facundo Alarcon.
Supervisado por: Lic. Prof. Alejandro Ruíz.




              

No hay comentarios:

Publicar un comentario